28.2.09

Clarificando términos

Algunas nociones básicas

Ante algunas peticiones para aclarar lo que es el postmodernismo, les comparto estas definiciones básicas (e imágenes) tomadas completamente de:

Media Studies 180 Hunter College, Sections 102, 103
http://mediastudieshunter.blogspot.com/2005/10/clarification-of-terms-postmodernism.html


"Someone asked about Postmodernism and Modernism; while both are cultural movements difficult to condence into a few sentences, I have boiled them down here...".

"...Both are artistic movements in culture, new ways of viewing culture; modernism is characterized by the shift from agricultural to industrial society. Modernist view of culture: was rooted in the idea that "traditional" forms of art, literature, social organization and daily life had become outdated, and that it was therefore essential to sweep them aside and reinvent culture. Modernism encouraged the idea of re-examination of every aspect of existence, from commerce to philosophy, with the goal of finding that which was "holding back" progress, and replacing it with new, and therefore better, ways of reaching the same end. In essence, the Modern Movement argued that the new realities of the 20th century were permanent and imminent, and that people should adapt their world view to accept that what was new was also good and beautiful".

"Postmodernism is cultural movement that came after modernism, also it follows our shift from being a industrial society to that of an information society, through globalization of capital. Markers of the postmodern culture include opposing hierarchy, diversifying and recycling culture, questioning scientific reasoning, and embracing paradox. Postmodernism is a term applied to a wide-ranging set of developments in critical theory, philosophy, architecture, art, literature, and culture, which are generally characterized as either emerging from, in reaction to, or superseding modernism. In music for example, “pomo” music contains characteristics of postmodern art-- eclecticism in musical form and musical genre, and often combines characteristics from different genres, or employs jump-cut sectionalization (such as blocks). For example, a Gwen Stefani song which references musical “Fiddler On the Roof” or a hip hop song that samples an older song is considered Postmodern. In the horror movie Scream, when the characters reference other horror movies, it is postmodern. “Pomo” tends to be self-referential and ironic".

"Postmodern style is often characterized by eclecticism, digression, collage, pastiche, and irony. Postmodern theorists see postmodern art as a conflation or reversal of well-established modernist systems, such as the roles of artist versus audience, seriousness versus play, or high culture versus kitsch".





(Bart Simpson, in a postmodern twist, referring to Nirvana's Nevermind album cover)

27.2.09

Las cucharas grandes: Salarios gubernamentales en tiempos de crisis II / Por Alberto Serdán

Las cucharas grandes: Salarios gubernamentales en tiempos de crisis II

En el post de ayer, (“Salarios gubernamentales en tiempos de crisis”, 26/2/09) dábamos cuenta del incremento en la plantilla de los altos funcionarios del gobierno federal. Veíamos que entre 2005 y 2009 esta plantilla con ingresos brutos superiores a los 138 mil 715 pesos (la mitad de lo que gana el Presidente) creció en 67 por ciento.

Asimismo, observamos que los recursos para sostener a este grupo de funcionarios prácticamente se duplicó en tan sólo cuatro años. De ahora en adelante, los mexicanos tenemos que desembolsar tres mil millones de pesos más cada año, comparado con 2005, para pagar el sueldo de estos angelitos. Y si “seguimos por este camino” (recordando al señor de las botas), el dinero que habremos de pagar será todavía mayor cada año.

Vimos también que ese dinero podría irse a otras prioridades como el apoyo a la ciencia y la tecnología o la promoción de los derechos humanos.

Pues bien, ahora diseccionaremos a las dependencias que más aumentaron su lista de altos funcionarios.

Con información de los Analíticos de Plazas del Presupuesto de Egresos de la Federación, y como puede observarse en la tabla, la Secretaría de Seguridad Pública aumentó en 622 por ciento su nómina de altos funcionarios. Por su parte, la Secretaría del Medio Ambiente incrementó su plantilla en 249 por ciento.

(haga clic sobre la imagen para agrandarla)

Como adelantábamos ayer, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público también tiene lo suyo, aumentó su dream team en 231 por ciento al pasar de 150 a 496 funcionarios con remuneraciones mayores a la mitad de lo que gana el Presidente entre 2005 y 2009. La Secretaría de Salud no se quiso quedar atrás y extendió en 165 por ciento el número de servidores públicos con ingresos superiores en 3.2 veces a lo que gana en promedio el 10 por ciento de los hogares más ricos del país.

La Secretaría de Energía hizo lo propio con una subida en 110 por ciento, mientras que SAGARPA y SEGOB lo hicieron en 85 por ciento entre 2005 y 2009. Cabe señalar que SEGOB es la tercera dependencia con el mayor aumento en el número de funcionarios con 97 plazas.

La polémica Secretaría de Comunicaciones y Transportes incrementó su plantilla en 77 por ciento (algunos mal pensados dirán que el aumento no fue mayor ya que algunos recibirían su ayudadita a cargo de ciertas oficinas del Ajusco y de San Ángel).

Y pues ya entrados en gastos, la dependencia dedicada a reducir la pobreza, la Secretaría de Desarrollo Social, aumentó su plantilla de altos funcionarios en 34 por ciento (y para que no se diga que este gobierno no es de resultados, ya comenzaron a reducir la pobreza de sus funcionarios).

Como en todo, honor a quien honor merece. La Secretaría de Relaciones Exteriores ha disminuido el número de altos funcionarios en 55 por ciento, esto es, 105 altos funcionarios menos entre 2005 y 2009 acorde con el Analítico de Plazas del Presupuesto de Egresos, el cual sólo considera remuneraciones, no así gastos en viáticos y de representación que pudieran disminuir la carga en los gastos de estos servidores. Finalmente, Presidencia de la República consiguió reducir en 15 el número de altos funcionarios entre 2005 y 2009.

Curiosamente, ni la Secretaría de la Defensa Nacional ni la Secretaría de Marina reportan “altos funcionarios”. De hecho, no aparecen las remuneraciones del Secretario de la Defensa y la remuneración del Secretario de Marina (llamado “Servidor Público Superior”) es menor que la del Director de Área de la misma dependencia.

En fin, mientras que la clase política se rasga las vestiduras con el IFE (sin que este blog pretenda defender a esos muchachos), la Administración Pública Centralizada se mueve en las sombras del anonimato. E insisto: ¿y los altos funcionarios del Poder Judicial?, ¿del Legislativo?, ¿de la CNDH? (que por cierto es de las que más sobresueldos tienen). Pues que la opacidad los proteja.

¿No sería tiempo de que los diputados aprueben esa empolvada iniciativa de salarios máximos en todo el sector público, aquella que decía que nadie, ni en el ámbito federal, ni en el local, ni en el descentralizado o paraestatal, nadie puede ganar más que el Presidente?

Ya va siendo hora ¿no?

Una nota final, si los consejeros del IFE se echaron para atrás en el abuso que estaban cometiendo ¿no será ésta una señal de lo que podemos lograr con nuestra presión pública encaminada a los temas (pocos) que generan consenso en el país, encaminada a mejorar, aunque sea un poquito, nuestra vida política y democrática?

Les propongo lo siguiente: manden esta información a amigos y conocidos, que se generen cadenas de correos, videos de YouTube, notas en Facebook, presentaciones de PowerPoint, y más. Que se escuche, y fuerte, que la sociedad mexicana no tolera más abusos y cinismo de los políticos ineficientes. Que valoramos la transparencia y la rendición de cuentas en todos los niveles. Que nos expliquen qué han hecho los partidos, legisladores, jueces, gobernadores, presidentes municipales y los altos funcionarios públicos para merecer tales remuneraciones. Es nuestra hora y sepamos que podemos avanzar con el poder de un teclazo. No nos quita mucho tiempo. Hagámoslo.


FUENTE:
Cálculos de Alberto Serdán con información de:
SHCP, Analíticos Presupuestarios del Presupuesto de Egresos de la Federación(2005-2009)
ENIGH-INEGI, 2006.

26.2.09

Salarios gubernamentales en tiempos de crisis / Por Alberto Serdán

Salarios gubernamentales en tiempos de crisis

Amanecimos con un nuevo escándalo a través de los medios de comunicación. Los consejeros del IFE decidieron aumentarse el sueldo. Rápidamente diversos sectores condenaron la medida por instrumentarla en tiempos de crisis, acusando la poca sensibilidad de los consejeros. Sin embargo, entre los críticos hay verdaderos cínicos. Se trata de aquellos políticos que han sido beneficiarios del erario con aumentos importantes en sus chequeras y que ahora se rasgan las vestiduras.

Para lavar culpas o aparentar austeridad, la clase política de cuando en cuando anuncia planes y programas para reducir el costo del gobierno. Por ejemplo, el Decreto que establece las medidas de austeridad y disciplina del gasto de la Administración Pública Federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de diciembre de 2006 establece en su artículo octavo que “en el ejercicio fiscal de 2007, los sueldos y salarios netos del Presidente de la República, así como de los secretarios y subsecretarios de Estado, oficiales mayores, titulares de Unidad, y los puestos equivalentes en las dependencias y entidades paraestatales, deberán reducirse en un 10 por ciento respecto a los sueldos y salarios netos cubiertos en el mes de diciembre de 2006. Esta medida no será aplicable a las Secretarías de Defensa Nacional, Marina y Seguridad Pública, así como a la Procuraduría General de la República”.

De esta manera el actual sueldo del Presidente, que ha crecido en promedio 2.5 por ciento anual (sin contar la inflación), es sensible a la realidad del país. Si consideramos la inflación, el Presidente ha perdido dinero pues su sueldo estaría bajando en términos reales. Aunque sigue siendo alto comparado con países desarrollados (peccata minuta), se reconoce este humilde esfuerzo.

Sin embargo, si bien los salarios de los altos funcionarios no han crecido significativamente, sí ha crecido el número de funcionarios con altos salarios. Es decir, los altos salarios no crecen pero sí crece el número de personas que los reciben. Perdón por la insistencia pero es para diferenciar bien estos conceptos.

Para tener una idea de esto, propongo comparar el número de plazas con un salario mayor que la mitad del salario del presidente. Por ejemplo, en 2009 el salario bruto mensual del Presidente es de 277 mil 429 pesos. La mitad serían 138 mil 715 pesos. Me parece que es una muy buena cantidad de dinero pues son 3.2 veces por encima de lo que ingresa cada mes en el diez por ciento de los hogares más ricos del país (43 mil 751 pesos en 2009 -estimado). De esta manera, cuando el Chicote dice que son altos funcionarios los que ganan más de la mitad de lo que gana el Presidente, es porque éstos tienen un ingreso realmente generoso.

Pues bien, esta introducción viene a cuento porque un análisis del Chicote’s Intelligence Unit encontró que desde 2005 el gobierno mexicano en su Administración Pública Centralizada ha incrementado alegremente el número de altos funcionarios al pasar de mil 625 plazas autorizadas con este nivel salarial a dos mil 720, esto es, mil 95 plazas más que tienen un nivel salarial más que generoso. Esto significa un incremento del 67 por ciento. De hecho, lo que se gasta el gobierno en estos muchachos prácticamente se ha duplicado entre 2005 y 2009.

Este incremento implicó un gasto adicional para el erario público por ¡3 mil 67 millones de pesos! Para poner esta cifra en contexto, lo que Calderón está presumiendo en spots y discursos sobre el Programa de Empleo Temporal es un incremento de 440 millones de pesos. De hecho, el presupuesto total prometido para este programa que es “vital” para sortear la crisis, es de dos mil 200 millones de pesos. Si no hubiera crecido la plantilla de altos funcionarios, podría pagarse otro programa de empleo temporal y hasta sobraría dinero para ciencia y tecnología o para la promoción de los derechos humanos, o para… (usted escoja, amable lector). Así están las prioridades en el gobierno.

(haga clic sobre la imagen para agrandarla)

Mañana veremos quién es quién en las secretarías. Es decir, en dónde se despacharon con la cuchara grande… por lo pronto una pista: “el que parte y comparte, se lleva la mejor parte” ¿o no, Hacienda?

Mientras tanto, ¡a criticar el IFE! (que bien merecido se lo tiene, también). ¿Y los jueces? ¿Y los legisladores? Esos muchachos son tan opacos que no se cuenta con elementos para hacer un análisis similar con esos poderes de la Unión… ¿y los gobiernos locales? ¡menos!

Parafraseando a notables luchadores sesentayocheros, "¡Salario mínimo para los que ganan más que la mitad del salario del Presidente, para que vean lo que se siente!"


FUENTE:
Cálculos de Alberto Serdán con información de:
SHCP, Analíticos Presupuestarios del Presupuesto de Egresos de la Federación (2005-2009)
ENIGH-INEGI, 2006.



Véase también: Las cucharas grandes: Salarios gubernamentales en tiempos de crisis II

http://alserdan.blogspot.com/2009/02/las-cucharas-grandes-salarios.html

____________________________________________________

Los chicotes

En esta sección procuraremos dar voz a las inquietudes que lector@s amablemente me hacen llegar para su publicación en este blog.



141 organizaciones exigen a autoridades esclarecer ejecuciones de Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas y resarcir el daño

En seguimiento a las ejecuciones de Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, Fundar, Centro de Análisis e Investigación, el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan y el Instituto para la Seguridad y la Democracia (Insyde) comparten un pronunciamiento donde las Organizaciones de la Sociedad Civil "llaman la atención sobre el contexto de violencia, inseguridad y riesgo creciente en el que los defensores, defensoras, activistas y movimientos sociales e indígenas ejercen sus derechos".

Además estas 141 organizaciones "exigen un proceso jurídico objetivo y eficiente para aclarar los asesinatos de Raúl y Manuel: una investigación con peritos independientes, un juicio que concluye en la identificación y sanción de los responsables y la reparación del daño causado a los familiares de los activistas".

Asimismo, Fundar informó que la Cámara de Diputados recogió esta preocupación y "elaboró un punto de acuerdo en el cuál solicita a distintas instancias involucaradas que tomen las medidas apropiadas. Mañana, se presentará en el pleno el punto de acuerdo para su votación".

http://www.fundar.org.mx/boletines2009/25febrero.htm

http://www.fundar.org.mx/pronunciamiento.htm


25.2.09

El derrumbe de las exportaciones mexicanas / Por Alberto Serdán

El derrumbe de las exportaciones mexicanas


En enero el presidente en funciones Felipe Calderón dijo que no había que dar visiones catastrofistas sobre la economía. Ese mismo mes se ha encargado de dar visiones catastrofistas, a ver si el pobre mes de enero no sufre de un regaño presidencial.

Esto viene a cuento porque el Banco de México dio a conocer las cifras de las exportaciones mexicanas en enero de 2009, y el panorama es desolador: cayeron en 31 por ciento respecto del mismo mes de 2008. Esto representa la segunda caída más importante desde que se tienen estos datos desde 1960, sólo superado por la caída en marzo de 1986 con 33 por ciento.

(haga clic sobre la imagen para agrandarla)

Este derrumbe no tiene precedentes, incluso en el sector que se supone sería más beneficiado por el libre comercio: el manufacturero. Como ya ocurrió antes, esto es premonición de lo que se viene: mayor desempleo, menores ingresos, menor consumo y, por lo tanto, menor producción, mayor desempleo… y así hasta que se toque fondo.

(haga clic sobre la imagen para agrandarla)

Ya advertíamos que la tremenda dependencia de nuestras exportaciones hacia Estados Unidos tendría enormes repercusiones en México derivado de la crisis que se vive en ese país. Fue así que adelantamos las cifras del consumo en Estados Unidos y el comportamiento de su economía para predecir el comportamiento de nuestras exportaciones. Nos quedamos cortos, el derrumbe es brutal. De entrada, mis ingenuas estimaciones sobre la duración de la crisis ("¿Cuánto durará la crisis?", 19/02/09) sólo sirvieron para desmentir a Calderón cuando dijo que "saldríamos" de la crisis en agosto de este año, pero no para prever la verdadera duración de la misma. De entrada a todo lo que se dijo allí, agréguele cuando menos otros tres meses más (y conforme salga la información en una de esas serán más).

(haga clic sobre la imagen para agrandarla)

(haga clic sobre la imagen para agrandarla)

Como diría Octavio Paz, “las ideologías políticas han creado esquemas, más o menos geométricos, en los cuales han querido encerrar a la realidad y la realidad se ha vengado cruelmente”. Pues bien, el paradigma de que el libre comercio traería prosperidad y felicidad está haciendo aguas.

Si la única bondad del libre comercio era el crecimiento espectacular de las exportaciones (siendo cuidadosos en no hablar de las importaciones), esta crisis financiera y económica mundial nos recuerda que la integración tiene sus costos, que pagan los de siempre. Pues algo no está funcionando bien cuando los supuestos beneficios de este libre comercio no llegan a la población (véanse las cifras de pobreza, migración e inflación de los alimentos en este blog) y sus perjuicios, expresados en pérdidas de empleo y su calidad, vaya que si son asimilados.

México, comparado con otros países, ha sido un alumno adelantado dentro de las políticas de estos organismos y de Estados Unidos. México es el país que más tratados de libre comercio tiene celebrados en el mundo. Algo no está funcionando. Que no vengan a decir que se debe a la falta de reformas y liberación comercial como las que proponen los organismos financieros internacionales, pues sabemos qué intereses que representan.

¿Es el libre comercio culpable en sí mismo de nuestros males? No. El culpable es este modelo de libre comercio mexicano impuesto desde las altas esferas del poder sin consideración ni involucramiento de la sociedad; sin mecanismos de salvaguarda de derechos (principalmente los laborales, el de la alimentación y el de un nivel adecuado de vida); sin verdaderos mecanismos ciudadanos de control y rendición de cuentas; sin protección de los consumidores; sin protección de los grupos vulnerabilizados por el libre comercio salvaje alejado de la lógica del comercio justo; sin un verdadero desmantelamiento de monopolios y oligopolios privados; sin incentivos eficaces para la innovación tecnológica y científica; sin incentivos a la productividad; sin estado de derecho que evite las corruptelas (públicas y privadas); sin talento e imaginación para plantear alternativas económicas que no dañen el ambiente ni comprometan a las generaciones futuras; sin integración regional ni mejoramiento de la infraestructura ni de los canales de distribución en las zonas más atrasadas; sin comprensión de que la integración comercial pasa por un mayor intercambio cultural y de personas, en un marco de respeto y preservación de nuestras diferencias (y tradiciones culturales) y de respeto a los derechos; sin indicadores de avances en el ejercicio de derechos y de cierre de brechas de desigualdad.

La culpa es la de un libre comercio al servicio de las elites y no de la población en general. El libre comercio no es el culpable, los culpables son los que creen que el único indicador de éxito del libre comercio es el aumento de las exportaciones, el control de la inflación y su disminución en productos que “mejoran” la calidad de vida (sin considerar los productos básicos, que consumen los pobres, por supuesto). Los culpables son los ambiciosos que sólo defienden su margen de ganancia a costa de la vida de millones de personas. ¿Alguien pagará por esto?

(haga clic sobre la imagen para agrandarla)


* De un plumazo se ha retrocedido casi diez años y esta caída explica en parte las devaluaciones que se han vivido recientemente: para sostener el margen de ganancia perdida en la venta de productos, pues no hay nada como recuperarse con el tipo de cambio. Seguiremos pendientes.

Nota para los clavados: las cifras de enero son preliminares, así las maneja el Banco de México. La caída en las exportaciones mexicanas a Estados Unidos es una estimación propia, por lo que esa cifra aún puede variar un poco, aunque la magnitud de la tendencia se sostiene.

EXPORTACIONES MEXICANAS 1993-2009
PORCENTAJE DE VARIACIÓN ANUAL DE LAS EXPORTACIONES MEXICANAS 2001-2009
FUENTE
Datos: BANXICO, 2009
Cálculos y gráficos: Alberto Serdán, 2009

24.2.09

Asesinan en México a defensores de derechos humanos

Defensores de derechos humanos asesinados en el estado de Guerrero, México

No hay "Estado fallido", sólo "ciudades e instituciones fallidas", como señala Sergio Aguayo respecto del poder de los narcos (El País, 06/02/09) y cuyo término usó Leo Zuckermann respecto de ciudad Juárez (Excélsior, 23/02/09); "economías fallidas" (como lo atestiguan las décadas de estancamiento económico); "sociedades de bienestar fallidas" (como lo certifican la pobreza y la profunda desigualdad en el país y entre las regiones) y a este escenario habría que agregar que los retrocesos en los derechos humanos y en la disfuncional clase política hacen pensar que en México operan espacios para una “democracia fallida”.

Hace unos días este blog daba cuenta de que el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan había enviado una Acción Urgente para exigir la investigación de la desaparición y la inmediata presentación con vida de los defensores de derechos humanos Raúl Lucas Lucía, 39 años, y Manuel Ponce Rosas, de 32 años de edad, presidente y secretario de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco Na Savi (OFPM) que fueron detenidos arbitrariamente de un evento publico en Ayutla de los Libres el 13 de febrero pasado, por tres hombres que se identificaron como policías.

Como señala este Centro de Derechos Humanos, la OFPM tiene su base en la cabecera municipal de Ayutla de los Libres y se dedica defender los derechos de los pobladores indígenas de la región y a denunciar los atropellos y violaciones a los derechos humanos e igualmente han ampliado su campo de acción hacia la elaboración y gestión de proyectos productivos que coadyuven al mejoramiento económico y alimentario de los indígenas de esa región.

Estos mexicanos han sido asesinados. Sus cuerpos fueron encontrados sin vida y con signos de tortura el pasado viernes en la región de la Costa Chica de Guerrero. Ante este evento, el gobernador perredista Zeferino Torreblanca aseguró que estos asesinatos “no tiene tintes políticos" y añadió que “ni siquiera las familias de los mixtecos asesinados tienen idea de la identidad de los asesinos” (Milenio, 23/02/09). Esta declaración se suma a la del procurador en el sentido de que estos defensores de derechos humanos “fueron víctimas de secuestro o levantón” (La Jornada, 23/02/09) ¡Cuánta sinvergüenza, juzgar sin investigar!

La persecución de los defensores de derechos humanos, el asesinato de estos defensores, la negligencia del gobierno de Guerrero en este caso, mostrada desde la desaparición Raúl Lucas y Manuel Ponce, y confirmada con estas declaraciones, hace pensar que se cierra el espacio para la democracia y el estado de derecho en Guerrero.

La defensa de los derechos humanos está de luto en México. La indignación es mucha que las palabras no alcanzan, pero no por ello bajaremos los brazos.

A continuación les comparto un fragmento de la nota publicada por CIMAC Noticias el 23 de febrero de 2009 a propósito de este indignante acontecimiento. Al final pueden encontrar una serie de referencias para mayor información.

**********

“Crimen de Estado”, del que ONU y AI habían advertido
Asesinato de líderes de OFPM, deja a familias en desamparo


El asesinato de los líderes indígenas fue calificado como “Crimen de Estado” por parte del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

LA DETENCIÓN

Tres hombres, informó Prensa Indígena y Tlachinollan, presumiblemente agentes de la Policía Investigadora Ministerial, se presentaron sin orden de aprehensión alrededor de las 13:00 horas de aquel día, llegaron en una camioneta negra, denunciaron sus familiares ante las autoridades correspondientes.

Raúl Lucas Lucía fue detenido por ellos las 13:15 horas del viernes, afuera de la escuela secundaria Plan de Ayutla, a un lado de la carretera que va de Cruz Grande a Tierra Colorada, mientras esperaba a su esposa Guadalupe Castro Morales, quien como regidora del ayuntamiento de Ayutla participaba en un acto público en ese plantel.

En ese mismo evento participaba el director de Seguridad Pública de Ayutla --y ex militar--, Luis José Sánchez Hernández quien junto con los policías que lo escoltaban se retiró del lugar justamente minutos antes de que Raúl Lucas y Manuel Ponce fueran subidos a un vehículo sin placas y llevados con rumbo desconocido.

HOSTIGAMIENTO POR DEFENDER DH

Raúl Lucas, así como Manuel Ponce, han denunciado abusos y atropellos del Ejército en comunidades na’savi, como lo informa el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan.

Raúl Lucas había sufrido hostigamientos por parte de militares, incluidos allanamientos, retenciones e interrogatorios ilegales. Fue interrogado por miembros del Ejército Mexicano el 18 de octubre de 2006. El 15 de febrero de 2007 sufrió una emboscada, de la cual salió vivo.

Raúl Lucas Lucía trabajó más de 10 años en forma coordinada con el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, en defensa de los derechos humanos de unas 32 comunidades mixtecas ubicadas en la zona de la Costa Chica y Montaña, del municipio de Ayutla de los Libres, señala el organismo.

Raúl Lucas, junto con indígenas tlapanecos, creó en 1994 la Organización Independiente de Pueblos Mixtecos y Tlapanecos mediante la cual comenzaron a documentar y denunciar pública y legalmente los atropellos en que habían incurrido los militares en varias comunidades.

En 2002 los dos pueblos decidieron unirse bajo el nombre de Organización para el Desarrollo del Pueblo Mixteco para impulsar el trabajo organizativo en esa región; a través de ésta Lucas ha continuado exigiendo el respeto a los derechos del pueblo mixteco en busca de transformar los escenarios de terror y violación constante a los derechos humanos por parte del Ejército y las corporaciones policíacas, señala Tlachinollan.

La OFPM, igual que la Organización del Pueblo Indígena Me´phaa (OPIM), provienen de la Organización del Pueblo Indígena Mixteco y Tlapaneco (OPIMT) mediante la cual desde hace unos 10 años comenzaron a documentar y denunciar pública y legalmente, los atropellos en que habían estado incurriendo los militares en varias comunidades de Ayutla, detalla Tlachinollan.

En la zona mixteca, donde tiene presencia la OFPM, se encuentra El Charco, comunidad en donde soldados del Ejército masacraron a 11 indígenas, el 7 de junio de en 1998. De igual manera en tres comunidades de esa área como Ojo de Agua, La Fátima y Ocotlán, fueron esterilizados de manera forzada 18 indígenas por parte de la Secretaría de Salud.

El 24 de octubre del 2006, Raúl Lucas presentó una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en contra de soldados del Ejército mexicano a causa de la retención e interrogatorios ilegales a los que fue sometido el 18 del mismo mes.

Por el mismo hecho, Raúl Lucas interpuso denuncia penal ante la PGR dándose apertura a la averiguación previa número 355/2006 por los delitos de abuso de autoridad e intimidación. El 15 de febrero de 2007 sufrió una emboscada, de la cual salió vivo.

Como presidente de la OFPM, Raúl documentó en 2008 cuatro casos de violaciones a los derechos humanos consistentes en allanamientos, robo, daños, retenciones e interrogatorios ilegales efectuados por militares en comunidades indígenas mixtecas y tlapanecas. Estos casos ameritaron también la interposición de cinco quejas ante la CNDH y denuncias penales.

DENUNCIA Y NEGACIÓN

La noche de su desaparición y la de Manuel Ponce, Tlachinollan interpuso dos amparos por incomunicación, posible tortura y privación ilegal de la libertad en los cuales se solicita al Juzgado Séptimo de Distrito con sede en Chilpancingo, que personal a su cargo inicie una búsqueda de los desaparecidos en las instalaciones y separos de la PIM, de la Policía Preventiva Municipal de Ayutla, del 48 Batallón de Infantería con sede en Cruz Grande y las instalaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) en Chilpancingo y Acapulco.

El sábado 14 de febrero, los familiares de los desaparecidos, la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos (Coddehum) y Tlachinollan presentaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con sede en Washington DC una petición de medidas cautelares a favor de los dos indígenas y pidiera al Gobierno de México que estableciera todas las acciones y medidas pertinentes para dar con el paradero de los desaparecidos y garantizara la integridad física y sicológica de sus familias y que a los demás miembros de la organización no les pase lo mismo, a causa de su trabajo.

Como respuesta a la denuncia ante las autoridades el Director de la Policía Investigadora Ministerial rechazó entonces que agentes de esa corporación haya detenido a los dos mixtecos: “nos deslindamos, incluso ya instruí a mi coordinador en la Costa Chica para que informe de lo que haya sucedido, pero nosotros no hemos llevado a cabo ninguna aprehensión el viernes pasado en ese municipio”.

De igual forma, el secretario de Seguridad y Protección Civil, general Heriberto Salinas Altés, señaló que hasta las 19 horas de este sábado tampoco él tenía ninguna notificación ligada con la detención; por su parte, Armando García Rendón, alcalde de Ayutla de los Libres, dijo: “tengo la información de que ninguna autoridad de gobierno detuvo a los dirigentes indígenas.

Los familiares continuaron los días siguientes la búsqueda de los dirigentes en cárceles y hospitales, sin hallarlos.

ONU Y AI

El jueves 19 de febrero, una delegación del Área Jurídica de Análisis de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU estuvo en Ayutla, donde se reunió con los familiares de los dirigentes mixtecos, Raúl Lucas Lucía y Manuel Ponce Rosas, informó el Centro de Derechos Humanos de La Montaña, Tlachinollan.

Por su parte, la organización de derechos humanos Amnistía Internacional (AI) lanzó una “acción urgente” en la que externó su preocupación por la desaparición de los dirigentes de la OFPM, exigiendo a las autoridades una investigación inmediata para encontrarlos.

Cuestionó el organismo que el Ministerio Público de Ayutla se negó a abrir una investigación inmediata por el secuestro y la desaparición de Raúl y Manuel, a pesar de la denuncia de un testigo.

AI indicó que organizaciones locales de derechos humanos “creen que estos hechos pueden tener conexiones con las autoridades” y considera que “la desaparición de Manuel Ponce Rosas y Raúl Lucas Lucía puede haber ocurrido como consecuencia de su trabajo para promover los derechos de los pueblos indígenas mixtecos de la región”.

Hace tres años, Raúl Lucas fue detenido e interrogado por miembros del Ejército Mexicano y también fue emboscado cerca de Ayutla “y casi asesinado por hombres armados que lo dejaron con una herida de bala en su cuello”, señala Tlachinollan.

El organismo internacional también señaló que miembros de la Organización de Pueblos Indígenas Me’phaa (OPIM), entre ellos su presidenta Obtilia Montaño, también han sido atacados y amenazados en numerosas ocasiones.

Además de que actualmente cinco de sus integrantes están detenidos y Amnistía Internacional los ha adoptado a todos ellos como presos de conciencia; pues considera que los cargos en su contra tienen motivos políticos.

Con los asesinatos de los dos dirigentes indígenas, señala Tlachinollan, lo más urgente es resolver la situación en que se quedan sus familias, mientras su organización define su estrategia para buscar justicia.

Lamentamos, dice en su comunicado de hoy, las declaraciones públicas del procurador General de Justicia del estado, cuando refiere que Raúl Lucas y Manuel Ponce fueron ‘levantados’ “esto es un elemento que distrae la investigación y pretende justificar una ejecución extrajudicial”.

Para los familiares integrantes de la OFPM y Tlachinollan “es insustituible que la línea de investigación a seguir deben ser los ataques, amenazas y atropellos que sufrieron por su lucha y su trabajo como defensores de derechos humanos del pueblo indígena, es decir, queda claro su asesinato es consecuencia de su actividad como defensores de derechos humanos”.

Y finaliza: “Unimos nuestra voz a la de las viudas, deudos, familiares y compañeros de Raúl Lucas y Manuel Ponce para exigir al gobierno del estado y federal que se realice una investigación exhaustiva y objetiva para que se esclarezca este asesinato y se castigue a los responsables”.



**********

Para mayor información:
Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan.
Mina #77, Col. Centro, Tlapa de Comonfort, Guerrero, México.
C.P. 41304
Teléfono: (+52) (01) 757 476 12 20
Fax: (+52) (01) 757 476 12 00
Correo electrónico: cdhm@tlachinollan.org
y, en la ciudad de México, en http://www.fundar.org.mx/derechos_humanos.htm
y el correo andrea@fundar.org.mx

23.2.09

"México entró en una etapa de plena recesión, advierten analistas"

México entró en una etapa de plena recesión, advierten analistas
Israel Rodríguez J.
La Jornada, 22 de febrero de 2009

* Prevén que este año el desplome del PIB oscilará entre 1.9 y 2.4 por ciento

* Preocupante, que la actividad económica haya caído tan rápido de un trimestre a otro, afirman

Después de conocerse la caída del producto interno bruto (PIB) en 1.6 por ciento durante el cuarto trimestre de 2008, analistas financieros confirmaron que la economía mexicana ha entrado a una etapa de plena recesión al estimar que cuando menos en los próximos tres trimestres se registrará una contracción relevante para nuestra economía.

El consenso de los especialistas prevé que en este año el desplome del PIB oscilará entre 1.9 y 2.4 por ciento, registrándose importantes caídas anuales de la actividad industrial.

Los expertos del grupo financiero Ixe estimaron que durante los tres primeros trimestres de 2009 seguirán registrándose caídas anuales en el PIB, lo que implicaría una contracción relevante para nuestra economía durante este año.

Por su parte especialistas del grupo financiero Invex prevén que la contracción en la economía en este año será cercana a 2 por ciento (1.9 por ciento). El crecimiento anual (1.3 por ciento) se ubicó en línea con nuestro estimado; sin embargo, la tasa trimestral anualizada (menos 1.6 por ciento) sorprendió fuertemente a la baja. Si estimábamos una contracción, pero no tan pronunciada. El hecho de que la actividad haya caído a tal velocidad de un trimestre a otro sugiere que la economía del país atraviesa por una situación preocupante, advirtieron.

Debilidad económica

Los expertos del grupo Financiero Banamex, filial del global Citi, comentaron que estas cifras confirman una importante contracción de la actividad económica en el último trimestre de 2008, con una caída de 10.3 por ciento en la tasa trimestral anualizada, en contraste con el incremento de 1.6 por ciento durante el trimestre previo.

Estimamos que la debilidad de la actividad económica persista durante 2009, debido a la crisis global, y en particular la recesión de Estados Unidos, por lo cual reiteramos nuestro pronóstico de una contracción del PIB de 2.4 por ciento en el año.

Los datos económicos siguen en terreno negativo y confirman la debilidad de la economía mexicana. Por ejemplo, el resultado de la producción industrial en México al mes de diciembre de 2008, dado a conocer durante la semana pasada, reflejó un retroceso anual de 6.7 por ciento (octavo mes consecutivo a la baja), caída mayor al pronóstico del mercado situado en menos 5.70 por ciento.

La caída total de 2008 para el sector industrial fue de 1.30 por ciento. En este sentido, se preveía el retroceso debido al débil comportamiento reciente en materia de construcción, manufacturas (sobre todo, automotriz) y minería, así como menor actividad en los rubros de electricidad, gas y agua.

Los resultados sectoriales a tasa anual fueron de la siguiente manera: construcción, menos 7.1 por ciento; manufacturas, menos 6.6 por ciento, derivado de la menor producción de la mayoría de las actividades que las integran, destacando caídas de la fabricación de equipo de transporte, productos a base de minerales no metálicos, industrias metálicas básicas y maquinaria y equipo, entre otros; electricidad, gas y agua cayó 5.3 por ciento, luego de 34 meses de mostrar comportamiento positivo; minería se mantuvo en terreno negativo mostrando una disminución anual de 6.7 por ciento, debido a la caída de la producción petrolera (7.3 por ciento).

Con datos desestacionalizados, el indicador registra un retroceso de 4.68 por ciento, lo que sugiere que las caídas en el indicador continuarán en los próximos meses. De hecho, los analistas esperan que la producción industrial muestre variaciones anuales negativas, siendo la más pronunciada en abril, con una contracción de 13 por ciento anual, y permaneciendo en terreno negativo hasta el final del año cuando se espera un retroceso de 4.8 por ciento anual.

Los recientes reportes de producción y exportación de automóviles en enero (caídas de 28 y 51 por ciento, respectivamente) anuncian que el panorama seguirá siendo complejo para el sector industrial.

La depreciación del peso es insuficiente para reactivar las exportaciones porque el mayor efecto sigue siendo la menor demanda en Estados Unidos. De hecho, también durante la semana pasada se confirmaba la pérdida de empleos formales en más de 128 mil de diciembre a enero, y una reducción de casi 239 mil plazas en el último año.

La caída de la producción industrial confirma que la economía mexicana se contrae más de lo esperado y sugiere que el Banco de México continuará con su política de reducción de tasas, aseguraron los analistas de Ixe.

20.2.09

Flash informativo... la devaluación / Por Alberto Serdán

El dólar a las nubes


Se dijo en este blog ("Las devaluaciones del tipo de cambio", 12/ene/2009) "Al parecer, aún no se ha tocado fondo ya que aún existen presiones a nuestra moneda. Una muy importante es el déficit en la balanza comercial que es la más alta desde los años previos a la crisis de 1995". Quizá eso, sumado a la especulación derivada de las bajas espectativas de crecimiento (como se mencionó ayer en "¿Cuánto durará la crisis?: Indicadores coincidente y adelantado" 19/ene/2009), así como los temores despertados por el fraude en los fondes de inversión Stanford (provocando que inversionstas prefieran guardar su dinero en dólares en lugar de otros instrumentos) presionaron al peso para su devaluación. Sean éstas u otras causas, el peso se está hundiendo 41% aproximadamente (comparado con el cierre del 20 de febrero hace un año) lo que sin duda retrasará la recuperación económica a más allá de 2010.


********************

Dólar se vendió hasta en $15.16 pese a subasta de Banco de México

En ventanillas de Bancomer alcanzó la cotización máxima a media jornada; minutos más tarde retrocedió a 15.11 pesos. Banamex cotiza el billete verde en $15

Redacción
El Universal
Ciudad de México Viernes 20 de febrero de 2009

El dólar por primer vez en su historia superó los 15 pesos por unidad, a pesar de que el Banco de México sacó a subasta 121 millones de dólares para ayudar a estabilizar a la moneda nacional.

A la compra el billete verde se ubica en 14.50 pesos en ventanillas de Banamex mientras que a la venta se encuentra en 15 pesos. Por su parte el dólar interbancario se ubica en 14.89 pesos a la compra y en 14.93 pesos a la venta, mientras que el euro sube hasta 19.06 pesos a la compra y a 19.35 pesos a la venta.

En ventanillas de Bancomer alcanzó intradía su cotización más alta de 15.16 pesos a la venta a las 12:20 horas. Al momento se cotiza en 15.11 pesos.

Poco después del mediodía, casas de cambio del aeropuerto capitalino reportan el precio del dólar a la venta hasta en 14.99 pesos y a la compra en un mínimo de 13 pesos.

La subasta de dólares realizada por Banxico es una de las medidas adoptadas para restablecer el buen funcionamiento de los mercados y preservar la estabilidad financiera.

Este día el banco central anunció un recorte de 25 puntos base a su tasa de interés interbancaria para ubicarla en 7.50%.

La moneda mexicana ha registrado una pérdida de 30% en su valor frente a la divisa estadounidense desde agosto.

La reducción a la tasa fue menor a la expectativa de analistas, que preveían al menos un recorte de medio punto porcentual.

Alfredo Coutiño, analista para México y Latinoamérica de la consultora Moody's Economy, calificó la decisión del banco central de "tímida" y "demasiado precavida" frente a temores de que un recorte mayor en la tasa pudiera detonar mayor inflación.

19.2.09

¿Cuánto durará la crisis? / Por Alberto Serdán

¿Cuánto durará la crisis?: Indicadores coincidente y adelantado

Para l@s bebés, Grandpa, Tana y Emma que están en el cielo desde diciembre y que me impulsaron a hacer este blog. A Claudia y a ustedes.

Hoy INEGI publicó los indicadores coincidente y adelantado para noviembre de 2009 en México. Si usted apenas está sintonizando en este blog, le sugiero que antes de seguir visite el post “Prediciendo el futuro: indicadores líderes y coincidentes” (5/ene/09) y regrese para acá en cuanto acabe. En ese post les presenté las cifras que nos dirían si ya se había acabado la crisis en Estados Unidos o no y también ofrecí un intento de explicación de lo que son estos indicadores. Si ya está por acá de regreso, bienvenida o bienvenido y agarre aire, porque el horno no está para bollos.

Retomando lo que se dijo entonces, estos indicadores dan una idea de hacia dónde se dirige la economía de un país. No predicen la profundidad de la crisis, pero sí pueden estimar su duración con cierta confianza.

El Chicote Postmoderno se dio a la tarea de averiguar cuánto duraría la crisis en México (crisis que el viernes puede hacerse oficial y que el sábado nos enteraremos en los periódicos que ha comenzado, eso sí lo aseguro… por cierto que el sábado es un día muy conveniente para anunciar el inicio de la crisis ya que el gobierno se evitará la pena de que comentemos el tema en nuestros centros de trabajo o en radiopasillo).

Perdón por este desvío (¿desvarío?) futurista. En fin, como les iba diciendo, el Chicote da un “educated guess” (forma elegante de decir “un volado”) sobre la crisis que se viene ¿o que ya llegó?

Acorde con el Chicote’s Intelligence Unit, la crisis tendrá su punto más bajo no antes de abril de 2009 y comenzará la recuperación no antes de noviembre de 2009. Esto será si y sólo si la cifra de noviembre del indicador adelantado refleja el punto más bajo de la crisis. Pero, como esto seguramente no será el caso (si ha seguido a este blog podrá coincidir conmigo), pues que la crisis nos agarre confesados hasta el año 2010 cuando empiece la recuperación.

¿Cómo me atrevo a dar con semejante “catastrofismo”? Pues me atrevo a dar este dato porque me puse a revisar lo que ha ocurrido con el indicador adelantado (el que dice si ya tocamos fondo o todavía le falta) en crisis anteriores (desde 1983) y lo comparé con el comportamiento del indicador de la actividad industrial en el mismo periodo. Abajo ofrezco una tabla y una gráfica con estas comparaciones.


(haga clic sobre la imagen para agrandarla)

(haga clic sobre la imagen para agrandarla)


Como puede verse, pasan en promedio cinco meses del punto más bajo del indicador adelantado antes de que la actividad industrial muestre su punto más bajo. Y pasan en promedio 12 meses antes de que el indicador industrial muestre una recuperación económica.

Mañana se publican los indicadores adelantados de Estados Unidos. Si éstos dicen que ya tocaron fondo, ya la hicimos, y si no… a trabajar, a trabajar muy duro.

Para no dejar un ambiente fúnebre, lanzo algunas ideas de lo que pueden hacer diferentes actores de la sociedad.


Acciones que pueden hacer los empresarios:

Que eviten la tentación de reducir costos con cargo a la generación de empleos y su calidad. Deben evitar ser fuente de la precarización del empleo. En el largo plazo no es una buena apuesta para la sociedad mantener los mismos márgenes de utilidad, los mismos gastos suntuosos, los mismos privilegios a costa de de la salud, la seguridad y el ingreso de sus empleados y funcionarios.

Que los altos funcionarios bancarios decentes (que están en franca extinción) se comprometan con sus clientes, pensando en su beneficio, cuidando su patrimonio y orientándolos para tomar decisiones sensatas. Que ayuden con más empeño a fomentar una educación financiera que permita a los usuarios y familias a sacar el mejor uso de su dinero. Que estos mismos banqueros se arriesguen y bajen las tasas de interés para fomentar el crédito y la inversión.


Acciones que puede hacer el Congreso:

Proteger a los usuarios de la banca mejorando la regulación en materia de comisiones. Para poner un ejemplo, en función de sus activos, BBVA en México tiene 2.6 veces más ingresos por intermediación financiera que sus filiales en España y Portugal y 5.6 veces más que sus “negocios globales”.

Revisar la normatividad relacionada con la transparencia y la rendición de cuentas del sector financiero, adecuándola a las nuevas realidades globales para evitar la multiplicación de casos como el de Comercial Mexicana que manipuló sus operaciones de derivados en su contabilidad.

En materia presupuestaria, el Legislativo puede aprovechar las capacidades técnicas que ya posee para identificar y eliminar los gastos superfluos del presupuesto. Puede comenzar con una revisión de los gastos y privilegios fiscales que para 2009 se estimaron en 732 mil 666.6 millones de pesos, 38.4 veces todo el presupuesto para agua, drenaje y alcantarillado del gobierno federal. Eliminar el gasto en campañas de autopromoción sea de gobernantes o dependencias, en pleno año electoral de 2009, es una buena medida.

Fortalecer las capacidades de los centros de estudio del Congreso para que sean verdaderas instancias de contrapeso técnico a la información y análisis que provee Ejecutivo sobre la crisis financiera, al tiempo de promover una toma de decisiones informada entre las y los legisladores.

Que exista una metodología en la realización de los foros de análisis de las consecuencias de la crisis, que favorezcan la reflexión, sí, pero también que se encaminen a cambios legislativos específicos y se generen compromisos para ello.

Recuperar la memoria histórica del Fobaproa/IPAB para prevenir abusos en caso de que se repita la necesidad de contar con mecanismos que efectivamente favorezcan a los ahorradores y no los corruptos. Que el informe Mackey no quede arrumbado entre las telarañas de la anécdota.


Acciones que pueden hacer los gobiernos estatales y municipales:

Diseñar e instrumentar programas efectivos de seguro contra el desempleo, que estén coordinados con los demás esquemas de protección social, que sean transparentes y alejados del clientelismo y uso electoral.

Planear con sensatez e instrumentar programas de desarrollo de infraestructura social básica, así como infraestructura que favorezca la distribución y comercialización de productos agrícolas, que generen empleo, que favorezcan la creación de mercado interno y, sobre todo, que estén enfocados a reducir brechas de desigualdad. Tales programas deben considerar a los migrantes que retornarán a México producto de la crisis.

Reducción de gastos superfluos, gastos en publicidad de autopromoción gubernamental, en sueldos y salarios de altos funcionarios (que suelen superar a mandatarios de otros países), remodelaciones innecesarias o en adquisición de parque vehicular innecesario (lamentablemente las hummers y camionetas por el estilo no son exclusivas de los sindicatos).

Redoblar esfuerzos por contar con presupuestos que se orienten a resultados, que permitan evaluar el desempeño y monitorear la eficiencia de la gestión local. Que los gobiernos locales cuenten con buenos diagnósticos de las problemáticas de sus regiones, partiendo de procesos participativos e incluyentes: pasar de las generalidades a las acciones específicas que sean útiles y sustentables.

Impulsar la transparencia y una efectiva rendición de cuentas en el ámbito local: la opacidad favorece el derroche de recursos, mismos que no podemos darnos el lujo de desperdiciar.

Una utopía, pero igual hay que insistir: Que los gobiernos antepongan la necesidad de evitar otra debacle económica y la urgencia de cerrar brechas de desigualdad, en lugar de sus proyectos políticos personales y, más aún, su riqueza personal. Tampoco caer en la tentación de regalar dinero para ganar votos sino de verdaderamente crear mecanismos eficaces de protección social que permitan sortear los efectos indeseados de la crisis.


Acciones que puede hacer la sociedad civil organizada:

Una de las consecuencias de la crisis económica es la falta de crédito. Trabajadores domésticos, empleados de seguridad, pequeños comerciantes, etc. No tendrán acceso al crédito bancario, se perfila muy caro e inaccesible. La sociedad civil puede fomentar el crédito a través de cajas populares que, basados en la confianza y en bajos costos de operación, pueden ofrecer créditos a tasas mucho más pequeñas y accesibles que los bancos.

Otra de las consecuencias de la crisis es la restricción en el consumo. Uno de los primeros sableados son los gastos para la recreación y el esparcimiento. Con una niñez y juventud en franca vulnerabilidad (véase caso News Divine) la sociedad civil organizada puede impulsar actividades recreativas, artísticas y educativas valiéndose de la mano de obra voluntaria de quienes en estos momentos están a la espera de encontrar empleo.

En este mismo tenor, los periodos entre la pérdida del empleo y la obtención de uno nuevo, pueden ser espacios para la capacitación en idiomas y cómputo. Nuevamente, la sociedad civil puede jugar un importante papel en facilitar cursos y talleres a bajo costo.

También está la sociedad civil especializada en monitorear y dar seguimiento a las prioridades del gasto de todos los gobiernos. El horno no está para bollos ni para despilfarros. Una sociedad activa, vigilante, llena de propuestas puede aprovechar la coyuntura para señalar desvíos, abusos y proponer asignaciones hacia temas sociales y de generación de empleo. Esta vigilancia debe poner especial atención en los privilegios y gastos fiscales de unos cuantos, exigiendo explicaciones al gobierno del porqué de su existencia y pertinencia en estos tiempos de crisis.

Esta sociedad debe exigir transparencia y rendición de cuentas sobre las decisiones de nuestros gobiernos en relación al manejo de la crisis financiera. El gobierno en sus tres niveles debe proveer información para tomar decisiones, no encubrir los alcances y las consecuencias de la crisis bajo frases superficiales cobijadas en “catarritos”.


Acciones que puede hacer la sociedad desorganizada:


Poner a prueba a las instituciones y organizaciones que defienden a los consumidores. Presentarles casos, abusos, injusticias. Que no pase una. Que quienes no tienen empleo y tienen conocimientos de las nuevas tecnologías, puedan difundir estos casos en redes sociales de manera creativa y atractiva. Obama nos enseñó el poder de Internet para lograr propósitos y formar opinión. Para quienes no tengan esta herramienta a la mano, puede recuperarse la vieja tradición de los periódicos murales en parques, plazas y comercios para denunciar los abusos de las empresas de telefonía, de los bancos, de las tiendas de electrodomésticos, etc.

En fin estas son algunas propuestas, para que no me acusen de que sólo critico y no propongo nada.

Este blog se va de seminario. Regresaremos con los Chicotes el próximo lunes o “antes si sucede algo muy importante”.

PD 1. Si de mera casualidad consideran este post útil o interesante, no dejen de recomendarlo para qué más gente se entere. También les recuerdo que este blog está abierto a sus comentarios, inquietudes y sugerencias.

PD 2. Como saben, no soy economista. Favor de leer el Disclaimer de este blog.

INDICADOR ADELANTADO
ESTIMACIONES DE LA PROFUNDIDAD DE LAS CRISIS EN MÉXICO 1983-2009
FUENTE
Datos: INEGI, 2009
Cálculos, tablas y gráficos: Alberto Serdán, 2009

18.2.09

La actividad industrial / Por Alberto Serdán

La actividad industrial

Hemos insistido desde este blog que los datos de la producción de bienes y servicios son importantes indicadores de la crisis que se viene.

Si usted o algún familiar o conocido tiene una empresa o trabaja en una, notará cómo las ventas han caído en los últimos meses. Como no están comprando sus productos (principalmente en Estados Unidos, pero también en México), pues tiene que reducir sus costos. Para ello los directivos de las empresas se proponen, entre otras cosas, ahorrar luz, ahorrar gastos en nueva maquinaria, ahorrar en papelería, hacer paros técnicos (es decir, que ciertos días u horas de la semana se deja de trabajar por completo), quitar bonos, congelar sueldos, correr gente.

La gente (y sus familias) que no tienen sus empleos, comienzan a comprar menos, a pedir prestado, a depender de otros familiares y, como compran menos, el círculo comienza de nuevo.

Esta breve introducción sirve para presentar las gráficas de hoy. INEGI anunció los indicadores de la actividad industrial para el mes de diciembre. El panorama no es de lo mejor. La producción industrial está cayendo y no se ve la luz al final del túnel. Algo sí podemos decir desde ya, esta crisis está siendo más grave que la del 2001 producto entonces de la desaceleración estadounidense. Los indicadores de la industria de la construcción, de la industria manufacturera y la producción industrial total así lo indican.


(haga clic sobre la imagen para agrandarla)


(haga clic sobre la imagen para agrandarla)


(haga clic sobre la imagen para agrandarla)


INDICADOR DESESTACIONALIZADO DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
FUENTE
Datos: INEGI, 2009
Cálculos y gráficos: Alberto Serdán, 2009



____________________________________________________

Los chicotes

En esta sección procuraremos dar voz a las inquietudes que lector@s amablemente me hacen llegar para su publicación en este blog.



Chicote: Democracia y medios.

Se presentó el estudio "Democracia: medios de comunicación y elecciones en México" que da cuenta de los resultados de una exhaustiva investigación realizada por Fundar, Centro de Análisis e Investigación, con el apoyo de la Fundación Ford, sobre la relación que existe en México entre la democracia, los medios de comunicación y los procesos electorales. Esta investigación fue realizada por Miguel Acosta, Javier Treviño y Sergio Aguayo.

La página web, donde encontrarán el estudio completo, junto a videos de los spots que los partidos difundieron en elecciones locales en 2007 y 2008, es:

http://www.fundar.org.mx/mediosdecomunicacion/index.htm

Este blog la recomienda ampliamente.



17.2.09

Inflación en alimentos / Por Alberto Serdán

Inflación en alimentos

Ayer comentábamos acerca de las cifras de la pobreza y veíamos cómo las recientes crisis económicas han tenido un impacto significativo en su aumento. También mencionábamos que la crisis que se viene puede tener severas consecuencias en los hogares más pobres.

La razón para señalar esto se debe a que recientemente hemos experimentado un incremento en los precios en los alimentos, lo que afecta a los hogares más pobres y que esta situación se suma a la crisis del empleo (producto de la caída en el consumo en Estados Unidos, lo que a su vez repercute en la producción en México y, a su vez, repercute en la caída en el número de empleos, como hemos visto en este blog desde enero), lo que afecta en su conjunto a los ingresos de los hogares y su calidad de vida.

Dicho de otro modo, como no hay empleo, no hay dinero en la casa, pero a este problema se le suma el hecho de que los precios de los alimentos han subido mucho, lo que provoca, entre otras consecuencias: alimentación de menor calidad, menor gasto en otros productos y servicios (como cuidado de la salud, la educación, el vestido y el calzado, el esparcimiento) lo que a su vez pone en riesgo la calidad de vida de las personas y el ejercicio de sus derechos.

Como puede verse en las siguientes gráficas, los hogares más pobres gastan más dinero en alimentos (5 de cada 10 pesos en los hogares con ingresos de hasta un salario mínimo).


(haga clic sobre la imagen para agrandarla)

Y son los que más han padecido la inflación de los alimentos que la inflación general (es decir, los precios de los alimentos suben más que el resto de los precios, lo cual está afectando más a la gente más pobre).


(haga clic sobre la imagen para agrandarla)

Y aún dentro de la categoría de alimentos, los alimentos que consumen los hogares más pobres han subido de precio en mayor proporción que la inflación de los alimentos que consumen los hogares más ricos.


(haga clic sobre la imagen para agrandarla)

Mientras tanto, el salario mínimo sigue perdiendo su poder adquisitivo y el gobierno ha decidido apoyar a sólo un millón beneficiarios de Oportunidades con dos pesos diarios más de apoyo alimentario, cuando hay 44.7 millones de personas viviendo en pobreza y un número importante de mexicanos que están en riesgo de caer en la pobreza. Es decir, los demás que se rasquen con sus propias uñas.

Cabe señalar un aspecto más. El incremento de los precios en los alimentos no beneficia los ingresos de los productores del campo, como lo muestra un análisis de Oxfam Internacional en el que señala que “el poder de mercado puede distorsionar la manera en la que se transmiten los precios, así los precios altos internacionales se transmiten al consumidor mientras que los bajos precios internacionales se pasan al productor” (Oxfam, 2008: 30).


(haga clic sobre la imagen para agrandarla)

FUENTES
Datos:
GASTO EN LOS HOGARES: ENIGH-INEGI, 2008
SALARIOS MÍNIMOS: CONASAMI, 2009
INFLACIÓN EN ALIMENTOS: BANXICO, 2009
Cálculos y gráficos: Alberto Serdán, 2009

PRECIOS A LO LARGO DE LA CADENA DEL MAÍZ EN MÉXICO
Cálculos y gráficos: Oxfam Internacional, 2008, p. 30

Referencia bibliográfica:
* Oxfam Internacional, “Precios de doble filo”, Informe de Oxfam, octubre de 2008.


____________________________________________________

Los chicotes

En esta sección procuraremos dar voz a las inquietudes que lector@s amablemente me hacen llegar para su publicación en este blog. Inauguramos esta sección con dos anuncios.

Chicote: acción urgente.

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan ha enviado una Acción Urgente para exigir la investigación de la desaparición y la inmediata presentación con vida de "RAUL LUCAS LUCIA y MANUEL PONCE ROSAS; dos defensores de derechos humanos de la Organización para el Futuro del Pueblo Mixteco (OFPM) que fueron detenidos arbitrariamente de un evento publico en Ayutla de los Libres el 13 de febrero pasado, por tres hombres que se identificaron como policías. Actualmente se encuentran desaparecidos".

"La OFPM, como la Organización del Pueblo Indígena Tlapaneco (OPIT) proviene de la Organización Independiente de Pueblos Mixtecos y Tlapanecos (OIPMT). Tiene su base en la cabecera municipal de Ayutla de los libres y se dedica defender los derechos de los pobladores indígenas de la región y a denunciar los atropellos y violaciones a los derechos humanos e igualmente han ampliado su campo de acción hacia la elaboración y gestión de proyectos productivos que coadyuven al mejoramiento económico y alimentario de los indígenas de esa región".

La acción urgente también exige la protección de los familiares de estos luchadores sociales.

Desde este Blog acompañamos esta exigencia al Estado mexicano.

Para mayor información:
Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan.
Mina #77, Col. Centro, Tlapa de Comonfort, Guerrero, México.
C.P. 41304
Teléfono: (+52) (01) 757 476 12 20
Fax: (+52) (01) 757 476 12 00
Correo electrónico: cdhm@tlachinollan.org
y, en la ciudad de México, en http://www.fundar.org.mx/derechos_humanos.htm
y el correo andrea@fundar.org.mx


Chicote: presentación de libro.

Por otro lado, hoy 17 de febrero se presenta el libro "Democracia: medios de comunicación y elecciones en México", escrito por Miguel Acosta, Javier Treviño y Sergio Aguayo. La cita es hoy a las 18:00 en el Auditorio de la librería Rosario Castellanos ubicado en la calle de Tamaulipas 202, esquina con Benjamín Hill en la Condesa. El libro lo presentarán Carmen Aristegui y Julio Di Bella.


Invitación:
http://www.fundar.org.mx/boletines2009/inv_democracia.htm

16.2.09

La pobreza en México / Por Alberto Serdán

La pobreza en México

Este tema es muy polémico pues parte de una serie de preguntas básicas ¿quién es pobre? ¿se es “pobre” o “se vive en” condiciones de pobreza? ¿superar la pobreza es lo mismo que tener bienestar; que vivir en felicidad; vivir en un ambiente de seguridad, sin riesgos; es tener nuestras necesidades básicas satisfechas; es poder ser recompensados por nuestro esfuerzo de acuerdo a nuestros merecimientos; es poder ejercer plenamente nuestros derechos; es alcanzar el florecimiento humano? ¿todas las anteriores?

Es polémico porque dependiendo del enfoque que usemos, será entonces la forma en que la medimos y, más importante aún, será la forma en que definamos las políticas que deban seguirse para que las personas superen la pobreza y ejerzan sus derechos (nótese que a mí me gusta más el enfoque de derechos). Recordemos que un buen diagnóstico y planteamiento del problema puede contribuir en una muy buena parte a la solución.

En cualquier caso, la vida en condiciones de pobreza es inaceptable y es denigrante de la dignidad humana y de los derechos humanos (en un sentidio amplio).

En fin, muchos autores han dedicado sus vidas para resolver estas preguntas. Desde que son varias las vidas involucradas y poco el espacio de este blog, usaremos una definición (que es muy debatible pero también útil para este blog) usada por Miguel Székely. Esta definición puede resumirse (para efectos de este blog) en lo siguiente: viven en pobreza todas aquellas personas u hogares que tienen un ingreso por debajo de una línea definida por una cantidad de dinero específico (la cual, a su vez, se define por una lista de bienes de consumo que son indispensables para cada época).

Dicho de otro modo, se pregunta ¿con cuánto dinero alcanza para comprar alimentos y cosas indispensables para vivir, para acceder a la educación y la salud e, incluso, para formar un patrimonio? Pues bien, estos cálculos establecen esta cantidad de dinero y los que viven debajo de esa cantidad, se asume que viven en condiciones de pobreza.

Señalaba que es muy útil esta definición porque permite comparar con años atrás ya que la información necesaria para calcular la pobreza en México –vista desde esta perspectiva– es más o menos comparable y ha sido más o menos sistematizada. Hay otras definiciones de pobreza que pueden ser mucho más precisas o interesantes pero que su medición puede resultar muy complicada para compararse con varias décadas atrás y que en estos momentos no se cuenta de manera oficial.

Dicho lo anterior, las gráficas de hoy muestran la evolución de la pobreza desde 1950. Como puede observarse, la pobreza en México se ha reducido históricamente en términos relativos, es decir, como porcentaje de la población, pero ha ido incrementándose en términos absolutos, es decir, en número de personas que viven en esa condición.

Visto como porcentaje de la población, la pobreza ha tenido una disminución sostenida hasta los años 80, en que hubo una serie de crisis que deterioraron los ingresos de las familias. No obstante, como puede verse también, la crisis de 1995 fue devastadora para la economía familiar y provocó un incremento brutal en el número de personas que vivieron en condiciones de pobreza (no puedo dejar de mencionar que esa crisis fue producto de una combinación de fallas históricas pero, sobre todo, de las ambiciones y estupideces de Carlos Salinas y la torpeza de Ernesto Zedillo). Pareciera también que la reducción de la pobreza en los últimos diez años puede ser un retorno a las tendencias pre–crisis “Tequila” más que una reducción real de la pobreza.

Por el otro lado, visto en millones de personas, la pobreza es el reflejo de un fracaso mexicano del siglo XX (como dijera Macario Schettino) que debemos, principalmente, al PRI y a su visión patrimonialista, clientelista y corrupta del nacionalismo revolucionario. La debemos también a las ambiciones personales y a las oportunidades perdidas, así como a la ausencia de políticas basadas en evidencias y más bien basadas en el dogma o, más comúnmente, al clientelismo y la corrupción (perdón por la insistencia).

Visto como porcentaje de la población, la pobreza se ha “administrado”; pero, en términos absolutos, la tarea no está hecha: la vida de cada persona es tan importante, que el número de personas que han vivido en México en pobreza (al acumularse en millones sin reducirse significativamente en todo este tiempo) no puede sino darnos vergüenza y empujarnos a actuar. Sin autocomplacencias. Creo que se necesita, y lograr que la sociedad y las personas tengan una vida digna –en el ejercicio pleno de sus derechos– hay que hacerlo posible.

La crisis que se viene nos afectará a todos, pero, sobre todo, a quienes viven en la pobreza y que serán vapuleados una vez más.

Hasta mediados de este año nos enteraremos de lo que ocurrió en 2008. Una advertencia: la encuesta con la que se hacen los cálculos de la pobreza se levantó entre julio y octubre de 2008, aproximadamente, y refiere a la situación económica de los hogares desde seis meses antes del levantamiento de esta información (es decir, el primer semestre de 2008). La crisis, como la conocemos, comenzó en septiembre y todavía no se ha visto lo peor. Se esperan, entonces, cifras alegres por parte del gobierno pero que difícilmente darán un panorama de lo que ocurre en la actualidad. Sin duda habrá que estar pendientes.

(haga clic sobre la imagen para agrandarla)


(haga clic sobre la imagen para agrandarla)


(haga clic sobre la imagen para agrandarla)


POBREZA EN MÉXICO 1950-2006
FUENTE
Datos y Cálculos: Pobreza 1950–1989, Székely, M., 2005, “Pobreza y desigualdad en México Entre 1950 Y El 2004”, Serie Documentos de Investigación, Sedesol: México, julio de 2005, p.15
Pobreza 1992–2006, Coneval, 2007

Gráficos: Alberto Serdán, 2009

14.2.09

Día del amor y la amistad

Las efemérides tienen el encanto de recordarnos momentos importantes. Para no ser ajeno al amor y la amistad a propósito de una fecha, les dejo estos videos que me resultan románticos y llenos de ternura que espero los disfruten tanto como yo.


Feliz día.










Y un poema que me encanta de Jaime Sabines sin importar las veces que se repite o se canta:

Los amorosos callan.
El amor es el silencio más fino,
el más tembloroso, el más insoportable.
Los amorosos buscan,
los amorosos son los que abandonan,
son los que cambian, los que olvidan.
Su corazón les dice que nunca han de encontrar,
no encuentran, buscan.

Los amorosos andan como locos
porque están solos, solos, solos,
entregándose, dándose a cada rato,
llorando porque no salvan al amor.

Les preocupa el amor.

Los amorosos
viven al día, no pueden hacer más, no saben.
Siempre se están yendo,
siempre, hacia alguna parte.
Esperan,
no esperan nada, pero esperan.
Saben que nunca han de encontrar.
El amor es la prórroga perpetua,
siempre el paso siguiente, el otro, el otro.
Los amorosos son los insaciables,
los que siempre —¡qué bueno!— han de estar solos.

Los amorosos son la hidra del cuento.
Tienen serpientes en lugar de brazos.
Las venas del cuello se les hinchan
también como serpientes para asfixiarlos.
Los amorosos no pueden dormir
porque si se duermen se los comen los gusanos.

En la obscuridad abren los ojos
y les cae en ellos el espanto.

Encuentran alacranes bajo la sábana
y su cama flota como sobre un lago.

Los amorosos son locos, sólo locos,
sin Dios y sin diablo.

Los amorosos salen de sus cuevas
temblorosos, hambrientos,
a cazar fantasmas.
Se ríen de las gentes que lo saben todo,
de las que aman a perpetuidad, verídicamente,
de las que creen en el amor como en una lámpara de inagotable aceite.

Los amorosos juegan a coger el agua,
a tatuar el humo, a no irse.
Juegan el largo, el triste juego del amor.
Nadie ha de resignarse.
Dicen que nadie ha de resignarse.
Los amorosos se avergüenzan de toda conformación.

Vacíos, pero vacíos de una a otra costilla,
la muerte les fermenta detrás de los ojos,
y ellos caminan, lloran hasta la madrugada
en que trenes y gallos se despiden dolorosamente.

Les llega a veces un olor a tierra recién nacida,
a mujeres que duermen con la mano en el sexo, complacidas,
a arroyos de agua tierna y a cocinas.

Los amorosos se ponen a cantar entre labios
una canción no aprendida.
Y se van llorando, llorando
la hermosa vida.

13.2.09

La crisis ya llegó a la UE

Ya había llegado a Estados Unidos, ahora a la Unión Europea... lento pero viene la crisis como un tsunami.

Realmente ¿qué estamos haciendo para enfrentar lo inevitable, "la crisis que se viene"? En un post anterior pusimos en perspectiva las propuestas del gobierno ("La Competencia II", 14/01/09, y "Plan anticrisis, a botepronto", 08/01/09) y vimos se trata de una propuesta inflada para ganarse el aplauso del respetable, pero que en esencia es muy limitada.

¿Qué hacer?

Ya trataremos este tema. Mientras les dejo la nota que publica la agencia EFE sobre la crisis en Europa.


********************


La UE cae en recesión

EFE
El Universal
Bruselas, Bélgica, 13 de febrero de 2009

Según los primeros cálculos, tanto el PIB de la eurozona como el de la Unión Europea cayeron el 1.5% en el último trimestre del año, muy por encima del descenso del 0.2% registrado en el trimestre previo

En el conjunto de 2008, la economía de los países del euro creció el 0.7%, mientras que la de la UE avanzó el 0.9%

El deterioro de la economía europea se intensificó en los tres últimos meses de 2008, lo que colocó al conjunto de la Unión Europea (UE) en recesión técnica y agravó la que atraviesa la zona del euro.

Según los primeros cálculos de la oficina estadística comunitaria, tanto el PIB de la eurozona como el de la UE cayeron el 1.5% en el último trimestre del año, muy por encima del descenso del 0.2% registrado en el trimestre previo.

De esta manera, el área de la moneda única acumula tres trimestres seguidos con bajadas de la actividad (-0.2%, -0.2% y -1.5%) y se confirma la entrada en recesión de la economía de los Veintisiete, tras caer la actividad dos trimestres consecutivos.

El temido escenario de la recesión es ya una realidad para muchos de los Estados miembros y, sobre todo, para las economías más grandes de la UE.

Destaca el fuerte deterioro de la primera economía comunitaria, Alemania, que en los tres últimos meses del ejercicio cayó el 2.1%, la bajada más brusca desde la reunificación en 1990, y muy superior a la caída del 0.5% de los dos trimestres anteriores.

También España, tras sufrir una contracción del 1% entre octubre y diciembre (-0.3% de julio a septiembre) , cayó en recesión en 2008, con lo que puso fin a quince años seguidos de expansión.

A su vez, el PIB italiano bajó en el último trimestre el 1.8% (después del descenso del 0.6% de los dos periodos anteriores) y también empeoró la situación en el Reino Unido, con un retroceso del 1.5% (frente a la bajada previa del 0.6%) .

Francia, donde el PIB bajó el 1.2% de octubre a diciembre, es la única gran economía que hasta ahora ha escapado de la recesión, pero el Gobierno ya da por hecho que la contracción ha continuado, por lo que entrará en esa clasificación este mismo trimestre.

Holanda y Portugal son otros de los países miembros que ya llevan más de un semestre viendo caer la actividad.

A pesar del brusco frenazo vivido en 2008, en el conjunto del año la economía europea logró modestas tasas de crecimiento.

Así, el PIB de los países de la moneda única aumentó el 0.7% y el de la UE subió el 0.9%, en ambos casos muy por debajo de las cifras registradas el año anterior, del 2.6% y 2.9%, respectivamente.

Desde la Comisión Europea reconocieron que estas cifras "desgraciadamente no son una sorpresa".

El Ejecutivo de la UE reconoció que la economía europea afronta una crisis grave, pero confió en que las medidas de reactivación puestas en marcha en los países miembros y a nivel comunitario impulsen una mejora gradual, de manera que el PIB vuelva a crecer a partir del segundo semestre.

La portavoz de Asuntos Económicos y Monetarios de la Comisión, Amelia Torres, se mostró convencida de que las medidas para frenar la recesión darán resultado, pero advirtió de que "va a llevar tiempo".

Según las previsiones de Bruselas, la actividad seguirá contrayéndose en el primer trimestre, pero los planes anticrisis deberían permitir que la evolución del PIB se sitúe "en territorio neutro o positivo a partir del segundo semestre".