3.2.09

PIB en México y EU / Por Alberto Serdán

¡Aviso a los lectores del Chicote Postmoderno!

Ya hay cifras actualizadas del PIB en México y Estados Unidos en el post del 28 de febrero de 2009 en "Se desploma economía en Estados Unidos"; (haga clic para acceder a este post).

PIB en México y Estados Unidos

Acorde con INEGI, el Producto Interno Bruto (PIB) es la “suma de los valores monetarios de los bienes y servicios producidos por el país, evitando incurrir en la duplicación derivada de las operaciones de compra-venta que existen entre los diferentes productores”. Dicho de otro modo, es todo lo que produce un país en un año expresado en dinero.

Por ejemplo, si sólo produjéramos cinco coches y diez lechuguitas, el “PIB” sería la suma de lo que valen en dinero esos cinco coches y esas diez lechuguitas. En la economía mexicana hay mucho más que lechuguitas y coches pues actualmente se divide en 59 subsectores.

A su vez, para compilar la información con la que se calcula el PIB en México se requieren de 668 series de datos económicos que provienen de un numeroso grupo de dependencias e instituciones (como la secretaría de Economía o el Banco de México), asociaciones (como la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz) y empresas tanto públicas como privadas (Pemex, CFE y Telmex, por ejemplo).

Toda esta introducción sirve para presentar las gráficas de hoy. Se trata de las variaciones porcentuales del PIB en México y Estados Unidos pues son indicadores importantes para saber si hay crecimiento económico.

Como señalamos en un blog anterior “cuando se habla de ‘crecimiento económico’, a lo que suele referirse es a que el PIB aumentó respecto del año anterior y este aumento se sostiene de manera más o menos constante; y cuando se habla de que la ‘economía cayó’, ‘se contrajo’, ‘disminuyó’, ‘se acatarró’, ‘entró en atonía’, ‘se desaceleró’ y otros etcéteras a los que nuestros gobernantes nos tienen acostumbrados, es cuando el PIB detuvo su crecimiento comparado con el año anterior e inclusive es más pequeño que el año anterior, es decir, ‘varía a tasas negativas’” (“La actividad económica” 29/01/09).

Pues bien, el pasado 30 de enero, Estados Unidos informó al mundo que su economía había crecido un 1.3 por ciento en 2008. Sin embargo, nuestro vecino del norte advirtió que en el último trimestre de 2008 su economía cayó en -3.8 por ciento anual. Algunos analistas han considerado que esta caída, si bien fue fuerte, no se compara con lo que se esperaba dada la magnitud de la crisis financiera global.

Por su parte, el presidente Obama señaló que no podían echarse las campanas al vuelo pues lo peor de la crisis aún no ha pasado; incluso señaló que existe una alta probabilidad de que más bancos puedan quebrar en el año, lo que se traduciría en menores créditos, menor inversión, menor producción, mayor desempleo, menor consumo y así sucesivamente y, por lo tanto, eso plantearía la necesidad de un “rescate” que costaría dinero a los contribuyentes, disminuyendo la inversión gubernamental lo que traería a su vez menor inversión, menor producción, mayor desempleo, menor consumo y así sucesivamente.

Ese mismo día, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de nuestro país informó de manera preliminar que la economía mexicana creció 1.5 por ciento en 2008, pero que en el último trimestre cayó en -1 por ciento. Estas cifras trimestrales, tanto para México como para Estados Unidos, indican el inicio de un periodo muy difícil de la economía que, por lo que se prevé, puede tomar dimensiones históricas.

(haga clic sobre la imagen para agrandarla)

Cabe señalar un aspecto importante. Derivado del Tratado de Libre Comercio para América del Norte (TLCAN), la economía mexicana y estadounidense han estado más ligadas que en el pasado. De esta manera, la tendencia en el comportamiento de uno y otro lado se asemejan más (véanse en el primer gráfico las tendencias anuales del PIB desde 1996). Ello implicaba (para los promotores del TLCAN) que el crecimiento económico estadounidense “jalaría” a la economía mexicana a partir de mayores exportaciones (“Las exportaciones mexicanas” 02/01/09). Sin embargo, en estas épocas de vacas flacas, cualquier resfriado estadounidense es un resfriado mexicano. Pero, como dijo Zedillo en Davos, actualmente Estados Unidos tiene neumonía, nosotros ¿nomás un catarrito?

(haga clic sobre la imagen para agrandarla)


PRODUCTO INTERNO BRUTO DE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS 1981-2008
FUENTE
Datos y cálculos: INEGI, 2009 y Bureau of Economic Analysis, 2009
Estimaciones de 2008, SHCP, Cuarto Informe Trimestral sobre la Situación Económica de las Finanzas Públicas y la Deuda 2008, (2009)
Gráfico: Alberto Serdán, 2009

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

La ventanilla: para el desahogo, las dudas, las reclamaciones y las sugerencias. (Para prevenir spam, todos los comentarios son moderados por EChPm)