Y lo que nos falta
El viernes pasado, el INEGI anunció los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) correspondiente al mes de abril de 2009. Este indicador utiliza el mismo esquema conceptual y metodológico que se emplea en el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) y diferentes empresas y organismos ayudan con información para construirlo. Es el dato más cercano que tenemos antes de que en muchos meses más nos cuenten cómo estuvo la producción en el país. Es, pues, un termómetro confiable de cómo vamos.
El viernes pasado, entonces, supimos la mala noticia de que Michael Jackson había muerto y de que la economía mexicana cayó (acorde con este indicador) 12.2 por ciento anual. Es decir, que en abril de 2009 la economía fue 12.2 por ciento menor que en abril de 2008. Este descenso no se había visto desde que contamos con este indicador en 1993.
Dicho de otro modo, esta crisis está peor que la de 1994-95, la infame Crisis del Tequila, cuando este indicador cayó 9.8 por ciento en abril de 1995, todo un Thriller. La siguiente peor crisis en el último siglo es la de los años 30. Quizá por ello el presidente se apresuró a decir que el Moonwalker había muerto por consumir drogas y que los jóvenes consumen drogas porque no creen en Dios. Todo sea para no hablar de la economía a una semana de las elecciones.
(haga clic sobre la imagen para agrandarla)
¿Cómo fue esto del desplome económico? Pues ya advertíamos en este blog sobre la inminencia de la crisis como resultado del mal desempeño económico en Estados Unidos. Pero nos quedamos cortos, principalmente, porque el consumo en Estados Unidos no se reactivó con la rapidez deseada, el plan económico del gobierno mexicano no funcionó porque hubo tardanzas en el ejercicio del gasto por 7 mil 543 millones de pesos en el primer trimestre del año, incluso la Secretaría de Comunicaciones y Transportes subejerció 3 mil 329 millones de pesos, y las empresas no se prepararon ya que constantemente hubo menajes por parte del gobierno de que la magnitud de la crisis era manejable ya que la economía mexicana “era sólida”.
Lamentablemente aún no puede decirse que en abril se tocó fondo. Ya en marzo hubo un “rebote” (término que designa a una caída menor a la del punto más bajo) cuando el IGAE tuvo una caída de 5.5 por ciento luego de que en febrero cayera 10.3 por ciento. Entonces se anunciaba con bombo y platillo que “lo peor ya había pasado”. Pero no, la caída en abril nos dice que esto no ha terminado y se espera que mayo no sea mejor pues se reflejará la profundidad de los efectos del paro económico que tuvimos a causa de la Influenza A(H1N1) y la decisión del gobierno de suspender actividades por 5 días a principios de ese mes.
Este mal desempeño ha llevado ya muchos meses negativos. En 1994, desde el punto más alto hasta el más bajo pasaron 7 meses de caída libre (nov 94-jun 95). Ahora llevamos 7 (sep 08-abr 09) y no parece que sea todo. Más aún, no parece que la recuperación será tan rápida como en el 95. Tanto por la Influenza, como por la debilidad de la economía estadounidense, lo cual nos afecta desde que nuestros gobernantes decidieron que la apertura comercial de compadres era la llave a la prosperidad, de manera que la integración con Estados Unidos es mucho mayor para bien y, ahora, para mal.
No obstante todo lo anterior, lo verdaderamente triste de lo que ocurre en la economía es que se refleja en el número de empleos de una manera casi automática. De esta forma, el 16 de junio el IMSS anunció que en mayo de este año hubieron 575 mil 716 trabajadores asegurados menos que en el mismo mes que el año pasado. Como puede verse en la gráfica, aún todavía falta para que la caída en la economía se refleje plenamente en la caída del empleo. Se estima que hacia finales de año la pérdida sea superior al millón de empleos, lo cual es peor que lo ocurrido a causa de la crisis de 1995.
(haga clic sobre la imagen para agrandarla)
Más aún, ya el 24 de junio el INEGI anunció que la tasa de desempleo abierta del mes de mayo (6 por ciento de la Población Económicamente Activa -PEA) era la más alta desde que se tiene este registro en 2004. Más aún, la tasa de las personas que declararon tener la necesidad y disponibilidad para trabajar más horas pasó de 6.3 por ciento en mayo de 2008 a 12.5 por ciento de la PEA en 2009. En otras palabras, se duplicó el nivel de subocupación en México en tan sólo un año.
En fin que el horno no está para bollos y los gobiernos no están para despilfarrar más dinero ¿no vendría bien una recortadita a los gastos de campaña de los partidos, una trasquiladita a los salarios de los funcionarios o de las burocracias partidistas, gastos ceremoniales, por ejemplo?
Una apreciación final, desde el año pasado INEGI publicó el calendario en función del cual daría a conocer cifras como estas. Hay un aspecto muy curioso, las cifras que están siendo incómodas siempre se publican en viernes, el día que menos ventas, visitas y lectores tienen los diarios y los portales de Internet respecto de la información política y económica del país. Es cierto, esto ya estaba programado desde el año pasado, pero que las malas noticias siempre lleguen en viernes es una mera coincidencia ¡Qué suertudotes! ¿o no?
FUENTES:
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 1994-2009
FUENTE
Datos: INEGI 2009
Cálculos y gráficos: Alberto Serdán, 2009
TRABAJADORES ASEGURADOS EN EL IMSS 1995-2009
FUENTE
Datos: IMSS 2009
Cálculos y gráficos: Alberto Serdán, 2009
Aun peor es que esto apenas empieza, y la falta e conciencia al respecto de las consecuencias de la brecha social es algo que no han considerado, la delincuencia y la informalidad habran de dispararse porque además esta administración te invita diariamente a unirte a la informalidad, pagar impuestos es un verdadero calvario y si te equivocas o te atrasas corres el riesgo de ir a prisión, riesgo que no existe si te das de baja en hacienda y dejar de emitir recibos de honorarios.
ResponderBorrarRecuerda que te esperamos en
http://mexicoendescomposicion.blogspot.com donde ya enlazamos tu blog que reitero, es de lo mejor que he visto en esta blogosfera.
¡Muchas gracias por tu mensaje y por la lectura! Sin duda tienes mucha razón, todas estas cifras de la economía son relevantes porque tienen consecuencias sociales como el empleo, el nivel de ingreso de los hogares y, como mencionas, la informalidad, la violencia, las desigualdades. Seguiremos dándole duro para que México no se pudra, como triste y acertadamente señalas en tu blog.
ResponderBorrar